
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) Literatura
1 Un visitante nos comenta
Poeta y dramaturgo español. Se le considera como el último de los autores del Siglo de Oro español. Estudia con los jesuitas del Colegio Imperial de Madrid y luego en Alcalá y Salamanca, donde lleva una vida turbulenta y bohemia. En 1640 participa en la campaña de Cataluña. En 1651 se ordena sacerdote, ejerce la capellanía de Reyes Nuevos de Toledo, se instala en la corte y el rey Felipe IV lo nombra capellán de honor. Su primera obra es Amor, honor y poder (1623). Escribe más de 120 comedias, 80 autos sacramentales y 20 obras menores, que se caracterizan por su variedad. En comedias de capa y espada se destacan Mañanas de abril y mayo, La dama duende, Casa con dos puertas, mala es de guardar, No hay cosa como callar, El escondido y la tapada y Dar tiempo al tiempo. Es autor de dramas de honor y celo como A secreto agravio, secreta venganza; El pintor de su deshonra; El médico de su honra; El mayor monstruo, los celos, junto con El alcalde de Zalamea y La niña de Gómez Arias. En piezas históricas sobresalen El sitio de Breda y El Cisma de Inglaterra. De tema religioso, El príncipe constante, La devoción de la cruz, Los dos amantes del cielo y Los cabellos de Absalón. De carácter filosófico son La vida es sueño, El mágico prodigioso, Saber del bien y del mal y Autos sacramentales, divididos a su vez en filosóficos, teológicos, bíblicos y evangélicos. Aparte pueden considerarse las zarzuelas El jardín de Falerina, El castillo de Lindabridis, Eco y Narciso y La púrpura de la rosa, y entremeses como El dragoncillo y El sacristán y su mujer. En la técnica teatral de Calderón de la Barca predomina la concentración dramática con un planteamiento y un desarrollo rigurosos y el empleo de intrigas secundarias como el contrapunto. El protagonista es el centro del drama en el cual domina el monólogo dramático. Su estilo traduce una concepción de la razón que ve en ésta el medio de dominar las pasiones y alcanzar la salvación.