Labiografia.com
 Menú Biográfico
» Inicio
» Añadir mi Biografia
» Modificar Biografía
» Las más Buscadas

 Busca Biografías



 Llamadas Internacionales
Llamadas Internacionales a Precios Muy Bajos !!!
Llamadas Internacionales
a Precios Muy Bajos

Click Aquí

 Abecedario
A B C D E F G H I
J K L M N O P Q R
S T U V W X Y Z #

 Estadísticas
 Biografías:49860
 Lecturas: 76115976
 Envios: 3187
 Votos: 3159447


 Última Votada
Familia Banu Qasi
...

Biografia de Fernando López-Suárez López de Poveda

Dirección: https://www.labiografia.com/ver_biografia.php?id=26801

Lecturas: 1974 : Envios: 0 : Votos: 46 : Valoración: 9.7: Pon tu Voto


HistoriaFernando López-Suárez López de Poveda (0000-0000) Historia
1 Un visitante nos comenta

Las iglesias de Ulea y capillas adicionales en las Parroquias de Ulea y Villanueva del Rio Segura, Autores: Vicente Montojo Montojo/Juan Romero Díaz


Las iglesias de Ulea y Villanueva del Segura, bajo la advocación de San Bartolomé Apóstol y la Asunción de la Virgen, fueron objetos de control por medio de las visitas de inspección, como en el caso de Villanueva las de 1721 y 1734, que se giraron a todos los bienes de la Encomienda de Ricote. Según la visita de 1734 señaló que estaba en muy buen estado. En otra visita anterior, de 1631, nada se había dicho de ella, pero no consta que desde 1580 recibió numerosas limosnas (Gonzalo López, 6 libras de aceite) y también mandas piadosas para que se celebrasen misas en ella por los difuntos. La de Ulea, de una sola nave, fue creciendo con la construcción de una capilla pequeña, la de San José, junto al evangelio, y otra capilla nueva de Nuestra Señora del Rosario, según la visita de 1693, a la que luego se añadió la torre.
Las primeras iglesias estuvieron instaladas en las antiguas mezquitas, como la de San Mateo en Villanueva del Segura, y las nuevas construcciones de estas parroquias debieron ser sencillas, reduciéndose a las estructuras básicas de los templos, es decir, alas naves principales, a las que con el paso del tiempo les fueron adheridas capillas, cuya fundación nos indica el grado de implicación de determinados grupos sociales en su ampliación y embellecimiento.
Así, en una primera etapa, las donaciones de los feligreses fueron encaminadas al perfeccionamiento de esas estructuras de una sola nave, que contaban con sólo una capilla mayor, o con algunas pocas más dedicadas a las principales advocaciones de la parroquia, como lo demuestran unas cuantas disposiciones testamentarias de los López, procedentes de Abarán, una de las familias más importantes de Villanueva del Segura quienes tuvieron sepulturas en la capilla mayor de la iglesia, Juan López el viejo, vecino y regidor, hijo de Juan López y Juana Gallego, por ejemplo, dejó una limosna de 2OO reales hasta 2º ducadazos para la fábrica parroquial, en 1600, con la condición de que se gastaran en la adquisición de un crucifijo de madera, de 5 palmos de larguero. La hermana de Juan López el viejo llamada Beatriz López, casado con Alonso Adán, dispuso, también en 1600, además de una limosna de 10 ducados, 2 pías memorias, una para la celebración anual de un novenario de misas por sus padres, hipotecando para ello 2 huertos, y otra de otro novenario por su alma, con renta sobre medio huerto cercado, no enajenable, que legó a su hermano Francisco López.
Esta consolidación de las limosnas locales es también algo totalmente distinto de una primera inestabilidad de advocaciones, como la del apóstol San Mateo sobre la primera iglesia de Villanueva del Segura a principios del siglo XVI.
Por otra parte, Isabel Rodríguez, mujer de Pedro López, fundó otra pía memoria de misas por su alma, vinculada a un bancal de sierras en la huerta de Villanueva, y María Boroscud, mujer de Alonso López, legó una manga de raso carmesí con flocaduras para la cruz de la iglesia parroquial, todo ello asimismo en 1600. Al año siguiente, Francisco López, hijo de Diego Boroscud y Luisa López, dispuso que se diera una arroba de aceite a la fábrica parroquial, y vente años después también Isabel López mujer de Juan Hurtado de la Asomada, fundó una pía memoria en la iglesia parroquial de Villanueva. Como se ve se trataba de unas pocas familias muy entralazadas, cuyos miembros dejaron numerosas limosnas y mandas a favor de la iglesia local, de sus capillas y cofradías (Santísimo Sacramento, advocaciones marianas de la Asunción y el Rosario)
I. La capilla o ermita de la Soledad en Villanueva del Segura.
Con posteridad a esas primeras naves y capillas se dio la construcción o erección de nuevas capillas de fundación personal, con carácter de panteón familiar, como la capilla o ermita de la Soledad de Villanueva.
Un ejemplo de ese primer estadio del que hablábamos, el de predominio de capillas de tipo comunal, la de Pedro López de la Carnicería, vecino de Villanueva, en su testamento (1598), pues dispuso su entierro en la iglesia parroquial, junto a sus padres; misas por su alma (I, más honras y cabo de año y 10 de Nuestra Señora) y por la de sus padres (9 de réquiem) y ánimas del purgatorio (1); así como limosnas para la redención de cautivos y las mandas forzosas (2 reales), para la Cofradía del Rosario (2 reales), la cera del Santísimo Sacramento (2), la fábrica parroquial 4), la Cofradía del Rosario (2 reales), la cera del Santísimo Sacramento (2), la fábrica parroquial (4), la Cofradía de la Asunción “que se celebra en esta villa su fiesta” (2 reales); y mejoró a sus hijos Francisco, Juan y Ana López en el 3º y 5º, a esta última con un bancal de tierra con 2 oliveras y 3 moreras en la huerta, junto a Fernando Adán “por los buenos servicios que de ellos he recibido”; a su nieto Pedro Gallego (20 ducados) dejando el usufructo de sus bienes a su mujer Leonor Turpín mientras viviera;y nombrando albaceas a Francisco Hurtado y Juan García Rodríguez; y herederos a los mencionados y a María López, sus hijos.
La ya mencionada Beatriz López, mujer de Alonso Adán, mostró una actitud distinta, al destinar a la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad diez ducados de ciertos bienes raíces, que su marido le vendió de los que llevó en dote, además de disponer que Francisco López, su hermano, hiciera decir 2 misas cantadas anuales de Nuestra Señora del Rosario por su alma, para lo que asignó medio huerto suyo que no se pudiera vender propiedades con la carga de dos novenarios.
De hecho tanto los López Suárez como los López Poveda de Ulea y Villanueva, descendientes de aquellos López procedentes de Abarán, vincularon bienes que destinaron en algunos casos a capillas y pías memorias, pues se hicieron construir capillas a las que dotaron de altares y sepulturas, con el fin de contar con capellanías o pías memorias y panteones en las iglesias parroquiales de sus lugares de residencia, como la capilla del Rosario (Fernando López Suárez y Robles, Juan López Poveda y Pay), o la capilla lateral a la epístola de la capilla mayor, en el de los Hurtado, emparentados con los anteriores, a lo que pudieron contribuir sus excedentes de seda y de hilo de seda, sus ventas de ganado mular, o sus rentas sobre huertos de frutales.
Los Hurtado y López de Villanueva del Segura se distinguieron además por sus donaciones a la parroquia de Villanueva y de forma específica a la imagen y capilla de la Soledad, que fue entierro de algunos de ellos (Isabel López, mujer de Juan Hurtado 1622) y sobre todo objeto de sus limosnas (Diego López el viejo, Juan López el viejo, Beatriz López, Isabel Rodríguez, viuda de Pedro López, 160; Francisco López, María Boroscud, viuda de Alonso López, Catalina Adán, mujer de Martín López, 1601; Isabel de Murcia, viuda de Juan López, 1622), aunque también de otros (María Algaza, Beatriz Buendía, 1598,; Ginés Boroscud, Leonor de Villa, 1600)
Por otra parte, Ginesa Hurtado, suegra de don Fernando Juan López-Romero Suárez, alcalde ordinario de Villanueva, y abuela de Fernando López-Suárez y Robles, dispuso su entierro “en la iglesia parroquial de esta villa, en la capilla que yo y más deudos tenemos al lado de la epístola de la capilla mayor”, y para ésta dejó además: “mando se dé de limosna de mis bienes cien reales para ayuda a hacer un frontal para el altar de la capilla que yo y los demás deudos tenemos en la dicha parroquia y para ayuda a un vestido de anascote para la Virgen de la Soledad que está en la dicha capilla” (1650).Puede deducirse, por lo tanto, que la ermita de la Soledad era una capilla adosasada a la nave de la iglesia, con carácter de panteón para los Hurtados y los López Suárez.
Finalmente, gran parte de sus parientes hicieron donaciones en la capilla y cofradía del Rosario, o dispusieron su sepultura en la capilla del Santo Cristo (1695).
2. La capilla del Rosario de Ulea.
La parroquia de Ulea, como la de Villanueva, que formaban su único curato, también experimentó una evolución parecida. De la misma forma presenció una tendencia hacia una patrimonialización familiar, lo cual denotaba una superación de ese primer estadio, el de la primera época morisca, en la que tal proceso debió ser muy difícil, a causa del predominio de los moriscos en la sociedad de estas villas, aún un segundo estadio, el de la presencia de notables de Murcia, como Diego de Rueda, arcediano de Cartagena, que obtuvo el patronato de la capilla mayor de Ulea (1629). La inserción de los Rueda en Ulea se hizo por un matrimonio de Sebastián de Rueda y Benavides con Luisa Muñatones, una hija de Francisco Muñatones, un jurado de Murcia que adquirió tierras a los moriscos expulsados y de las que fueron confiscadas a éstos.
En Ulea tuvieron altares o capillas las cofradías del Santísimo Sacramento, del Rosario de la Concepción de la Virgen y de San Bartolomé, así como ermita San Sebastián, que recibieron limosnas de Catalina de Guzmán (1604), quien con Pedro de Vega, su marido, tuvo una venta junto al camino del Valle de Ricote. Francisco López ,hijo de Diego Boroscud y Luisa López, vecino de Villanueva, dispuso en su testamento (1601) el cobro de deudas a Nicolás Fernández por 2 tirantes de 26 palmos, 1 tabla de 14 de largo palmo y medio de ancho, y 3 pedazos de tirantes de a 6 palmos que le prestó para la iglesia de Ulea y quedaban otros 2 pedazos de tirantes En su casa y 1 tabla de hasta 3 palmos y otros 4 reales que le prestó. Es una muestra de colaboración entre vecinos de Villanueva y Ulea en la construcción de sus iglesias.
Ejemplo de patrimonialización de una capilla lo da, de algún modo, Fulgencio López Poveda, quien llegó a declarar su derecho sobre la capilla del Rosario de Ulea: “quiero y es mi voluntad se digan por mi alma trescientas misas rezadas, la mitad de ellas en la capilla de la iglesia de esta villa, de Nuestra Señora del Rosario, de que tengo derecho con otros vecinos, y las otras ciento y cincuenta a disposición de mis albaceas” (1676). Posiblemente Fulgencio López Poveda contribuyó a la construcción de esta capilla del Rosario de Ulea.
Un pariente suyo, Juan López Poveda, regidor perpeto de Villanueva del Segura, dispuso su entierro en la Capilla del Santo Cristo y además: “quiero y es mi voluntad se digan y celebren misas cantadas en la parroquial de esta villa perpetuamente para siempre jamás, la una el día y fiesta del señor San Juan Bautista y la otra el día y fiesta de Nuestra Señora del Rosario o en sus octavas,y se pague de limosna por cada una cuatro reales, tres reales al cual y uno al sacristán, las cuales misas sitúo y cargo en las casas de morada en que actualmente vivo, cuyos linderos son notorios, para que estén sujetas a esta pía memoria y no se puedan vender ni enajenar en manera alguna, sino con la dicha carga de dos misas cantadas” (1695)
3. El órgano musical de la Iglesia Parroquial de Villanueva del Segura.
Algo distinto a lo anteriormente tratado fue la iniciativa de adquirir un órgano musical para la Iglesia Parroquial de Villanueva del Segura por parte de un grupo de vecinos.
El encargo de este órgano a don Miguel Alcarria ,maestro organero, vecino de Orihuela (19-2-1790), se hizo por don José de Artiz López don José Pay, alcaldes odinarios; don Fernando López Suárez y don Joaquín López Ramírez, regidores perpetuos, don Esteban Sandoval y Antonio López de Felipe, diputados del común, José López Pay, procurador síndico general, José Julián Salinas, personero del público, don Francisco Antonio López, cura teniente, Ginés Julián, don Alejo de Artiz Cetina, Patricio López, Tomás López Luna, José López alias el Rojo, Antonio López Luna, José López Luna, don Carlos López y don Diego Antonio Ruiz, todos vecinos de Villanueva. El órgano debía servir de “obsequio, culto y veneración a Su Majestad Sacramentado por ser inútil el que de presente en ella existe”, y decidieron pagarlo ellos con la contribución de otros vecinos: “atendiendo ser difícil conseguir facultad para construirle a costa de la fábrica Santiago y protector de sus iglesias, la instancia para la ampliación de la de esta villa”.
Se debía hacer un secreto de madera de pino vieja, de buena calidad, de una pieza con 48 canales, vaciadas con la profundidad necesaria para la música, forradas con valdeses con tapas, registros de la misma madera, partido a lo moderno y los árboles o columnas de hierro a modo de sacabuches tirantes de pinto ,con los pomos torneados a los lados del organista. El tecaldo debía ser de 48 teclas, las blancas de hueso y las negras embutidas del mismo hueso, sus varillas y reducción asidas a las bolsas del secreto, para evitarla mucha calada y firmeza del teclado. Había de contar con 3 fuelles de ocho palmos de largo y 4 de ancho, con 6 pliegues, forrados de valdeses y encajonados a la catalana, hechos según arte. Un conducto de madera iría desde los fuelles al arca o depósito del secreto principal y desde aquí a repartir donde fuese necesario. Tendría un juego de 8 contras, con entonación de 13 palmos de largo, con su correspondiente ancho, secreto aparte, molinetes y arca de viento y ventillas y teclado a los pies, para uso de las contras. Debía llevar 2 timbales, uno en la amirre y otro en el solrre, de madera con 2 caños por punto. Su entrega debía hacerse para Navidad de 1790.
Se contaba con los registros siguientes: uno de flautado de entonación de 6 palmos y media de largo, con el ancho correspondiente, a colocar en la fachada de la caja, en los castillo y el resto en la parte de adentro, de 48 caños; otro de quincena de ambas manos, de 48 caños; otro de diez y novena, de ambas manos, de 48 caños; otro de lleno de 4 caños de punto la primera guía, en veinte y docena, reiterado según arte, de 192 caños; otro de cimbala de 4 caños por unto su guía, en veinte y seisena, de 192 caños; otro de flautado, violón de entonación de a 13, de 48 caños, los lO bajos de madera, otro de natardo en quincena, de ambas manos, de 48 caños, otro de natardo en diez y novena, de mano izquierda, de 24 caños; otro de pífano, de mano derecha, de 24 caños; otro de cometa magna, de 6 caños por punto su guía, un flautado de violón tapado, colocado según costumbre en alto con su secreto aparte y conductos a él, de 148 caños; otro de flauta travesera de madera de buena calidad, 2 caños por punto de, 48 caños; otro de flauta, travesera de madera de buena de trompea real de ambas manos, de 48 años, adentro de la caja; otro de violín en eco con su pisante al pie del organista, para formar eco y contraeco, de 24 caños, adentro de la caja; otro de bajoncillo, partido de mano izquierda, de 24 caños, al referente de la caja en forma de artillería; otro de clarín claro, partido de mano derecha, de 24 caños, al frente de la caja en forma de artillería; todos de metal y a transportar e instalar por el maestro organero mientras que la caja era responsabilidad de los de Villanueva, por precio del órgano de 15.600 reales, la mitad por adelantado y de la otra mitad 1.500 al contado una vez colocado y 6.300 en 8 años siguientes de plazo. Este contrato muestra otra faceta ,en este caso de mejora de la iglesia, pero cuya función de interés general implicaba a un grupo amplio de vecinos, aunque entre ellos predominasen los que tenia cargos ene. Ayuntamiento y más capacidad económica.
Conclusiones:
Los López Suárez, los Hurtados y los López Poveda tuvieron un sentido particular de estos espacios parroquiales, que les sirvieron de capillas expiatorias y de panteones, y algo parecido se puede vislumbrar en la fundación de la cofradía del Santísimo Sacramento (1793); en ella se optó por cerrarla a un grupo reducido (30 cofrades) por el temor a que una multitud no supiera administrarla, lo que constituyó una actitud poco común en el medio rural.
En el siglo XVII se contempla un escenario religioso protagonizado por la iniciativa de las principales familias de ambas villas, algo diferente al de finales del siglo XVI, en que prosperaron las cofradías del Santísimo Sacramento de Ánimas de carácter comunal ,como resultado de la iniciativa de un sacerdote local, y al de mediados del siglo XIX, en que el deterioro de la antigua iglesia de Villanueva obligó a la construcción de una nueva, de estilo neoclásico, que es ya la que todos conocemos, la de nuestros días. La de Ulea, hoy en día la más antita del Valle de Ricote, aguantó mucho más, aunque experimentó un continuo deterioro, hasta su actual restauración.
Fuentes archivísticas y blibliográficas:
Archivo Histórico Provincial de Mucia, Fondo Notarial, secciones de Ulea/Villanova. López Jiménez, José Crisanto, “Asnete” actual Villanueva de Segura, en el Valle de Ricote, Reino de Murcia”, en revista Las Ciencias, año XXI, n. 2 (1958), p. 331-3
Montojo Montojo, Vicente/Romero Díaz, Juan, “Cofradías y sociedad cristianomorisa en Villanueva del Segura”, en II Congreso turístico cultural del alle de Ricote “Despierta tus sentidos” (Blanca, 14,15,16 de noviembe de 2003), Murcia,2003, p. 397-427.
Montojo Montojo, Vicente/Romero Díaz, Juan, “Cofradías parroquiales enVillanueva del Segura (s.XVI), Murcia, 2OO5, compilación de ponencias
¡Pax Christi!, año 2005; y 2OO7 IV Congreso turístico cultural Valle de Ricote, en Ojós
Sánchez Pravia, José A. “Evolución arquitectónica de la Iglesia de Sa Bartolomé Apóstol, Ulea (Murcia), 5OO años en una mirada”, en II Congreso turístico cultural del Valle de Ricote “Despierta tus sentidos” (Blanca, 14,15,16 de noviembre de 2OO3) Murcia, 2OO3, p. 253-266




   PUBLICIDAD 
   Recomendamos 
Webmaster, pon el buscador de biografias en tu web.

Al visitar estas páginas, acepta los Términos y Condiciones de nuestros servicios y es mayor de edad.