
Vittorio de Sica (1902-1974) Deportes y Espectáculos
1 Un visitante nos comenta
Director y actor de cine. Estudia derecho, aunque su vocación artística lo lleva al teatro. Es uno de los más apreciados galanes de la época. Tras sus éxitos en las tablas hace su primera aparición en el cine en Il processo Clemenceau (1918), de Edoardo Bencivega. Su popularidad comienza con el cine sonoro y comedias como Gli uomini che malcalzoni! (¡Qué sinvergüenzas son los hombres! 1932), de Mario Camerini. Sus mejores actuaciones en esta etapa son Pero no es una cosa seria (1936), Bajo aristocrático disfraz (1937), Grandes almacenes (1939) y Loca de alegría (1940). Dirige Rosas escarlatas (1940) y películas románticas como Maddalena zero en condotta (Magdalena, cero en conducta, 1940), Teresa Venerdi (Nacida en viernes, 1941), Un garibaldino al convento (Recuerdo de amor, 1942) e Il bambino ci guardano (1942). Durante la época del neorrealismo y su encuentro y colaboración con Cesare Zavattini, cristaliza sus ideas en La puerta del cielo (1944); Sciuscià (El limpiabotas, 1946); Ladrón de bicicletas (1949), estas dos últimas premiadas en Hollywood con el Oscar a la mejor película extranjera; Miracolo a Milano (Milagro en Milán, 1950), primer premio del festival de Cannes y Umberto D (1951). Destacan sus actuaciones en Domani sarà troppo tardi (Mañana será tarde, 1950), de Léonide Moguy; Buenos días, señor elefante (1952), de Gianni Franciolini; L'oro di Napoli (1954), que dirige él mismo; Madame de... (1954), de Max Ophüls; El signo de Venus (1955); Padres e hijos (1957), de Mario Monicelli; El médico y el curandero (1957); Il generale della Rovere (1959), de Roberto Rossellini, y El delito Matteoti (1973), entre otras. Sobresalen sus películas Il tetto (El techo, 1955); La ciociara (Dos mujeres, 1960); Juicio universal (1961); Matrimonio a la italiana (1965); Caccia alle volpe (Tras la pista del zorro, 1965); I girasoli (Los girasoles, 1969); Il giatdino dei Finzi Contini (El jardín de los Finzi-Contini, 1970); ¿Y cuándo llegará Andrés? (1972); Amargo despertar (1973) y El viaje (1973), que constituye su última producción.